Nutrigenomica: Nutricion personalizada (Dolores Corella)

RAUL ESPERT 2017-01-27

Views 24

"La idea de la nutrigenómica es recomendar a cada persona la dieta que más le favorezca para que a partir de los 40 años la calidad de vida no vaya hacia abajo sino que se mantenga”, resume el profesor José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica en la Universidad de Tufts (EE UU). Es uno de los mayores expertos mundiales en esta especialidad, un reciente campo de estudio que promete dar las claves para una vida mejor. La investigación trata de averiguar qué relación se establece entre los alimentos y los genes, teniendo en cuenta que cada persona tiene variables genéticas que lo hacen diferente al resto: “Los hidratos de carbono que tanto le engordan a uno le pueden sentar genial a otro”. La aplicación de esta tecnología consistirá en poder ir a la compra con una cartilla nutricional individualizada que, después de conocer las enfermedades a las que los genes abocan a una persona en concreto, le aconseje unos alimentos u otros para prevenirlas. La nutrición del futuro será también la nueva medicina. Algunas clínicas ya ofertan dietas personalizadas según el genoma, pero los expertos advierten de que la investigación no está tan desarrollada como para garantizar su eficacia. “La gran mayoría de dolencias no son puramente genéticas, también intervienen la alimentación y el modo de vida. Los genes no cambian por lo que comemos, pero si se expresan de una u otra manera”, explica Ordovás. El investigador desmitifica la idea de que en el futuro cualquier persona sabrá su secuencia genética y por tanto su dieta estará pensada únicamente para ella. El fin que se persigue no es confeccionar una dieta ex profeso para cada individuo, sino identificar tipos según sus variables genéticas: “No hablamos de miles de millones de variantes, sino de clasificar a cada persona con su talla genómica, como si le dijéramos a cada cual qué talla de pantalón le corresponde”. La dolencia en la que más énfasis han puesto estos estudios, hasta el momento, es en la obesidad, categorizada como “pandemia” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Andreu Palou, catedrático de la Universidad de las Islas Baleares y director del programa de investigación sobre biomarcadores del CIBERobn (Centro de Investigación Biomérica en Red, en el área de Obesidad y Nutrición), destaca un hallazgo que su equipo realizó sobre la obesidad y la lactancia: “Evidenciamos que se podía prevenir mediante la leptina, un compuesto que está en la leche materna, pero no en los derivados artificiales”. Esto les llevó a estudiar qué dieta debían seguir las madres para optimizar las cantidades de componentes bioactivos y a buscar la manera de incorporar la leptina en los productos de lactancia artificial.

Share This Video


Download

  
Report form